Saltar al contenido principal
Presidencia de la República - Secretaria de DDHH

2.9 Cocreación y monitoreo público del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos

Visitas: 7516 | Última actualización: 28/12/2022
Logo Plan Nacional de Acción en DDHH

Descripción

¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? 

Nuestro país tiene una larga trayectoria de respeto y compromiso con la adopción de medidas para satisfacer los derechos humanos de todos sus habitantes. Pero también como en todos los países existen problemas de derechos humanos. Los países tienen la obligación, derivada de sus propias constituciones y de los tratados de derechos humanos que han ratificado, de adoptar medidas desde sus políticas públicas para responder a ellos. Desde la Secretaría de Derechos Humanos  impulsamos a partir del 2021 el proceso de elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos, como herramienta de trabajo para construir políticas públicas que den respuesta a los problemas de derechos humanos, en pos de garantizar a todas las personas, la satisfacción de sus derechos y de disminuir las brechas existentes entre la población, atendiendo prioritariamente a las personas que viven en situación de vulnerabilidad. “La ruta por los derechos” es el camino que transitaremos para la construcción del plan que busca identificar problemas, y necesidades y realizar las acciones que el país requiere para garantizar el desarrollo de una vida digna en su población. En tal sentido, el compromiso se propone generar oportunidades y disponibilizar herramientas que posibiliten que la visión de los diversos actores de la sociedad puedan participar e incidir en el ciclo de elaboración de este instrumento de política pública implementando así los principios y estándares de la construcción de políticas con enfoque de derechos humanos promoviendo la participación activa de las personas destinatarias de estas políticas en el diseño y monitoreo de las mismas. 

¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? 

El objetivo general del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos es fortalecer la construcción de un sistema de planificación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos y su implementación a nivel nacional a través de una serie de compromisos de acción, documentos y protocolos consensuados y validados por la participación de referentes sociales y aprobados por el más alto nivel político. En línea con lo anterior, el objetivo del compromiso es incorporar la metodología de cocreación y monitoreo ciudadano para fortalecer la participación ciudadana en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de este instrumento. Los Planes Nacionales de Acción en Derechos Humanos son una herramienta fundamental para el cumplimiento y revisión de las obligaciones que los Estados asumen ante la ciudadanía y organismos internacionales de derechos humanos. Obligaciones que se construyen colectivamente a partir de amplios procesos de deliberación pública y participación, definen una mirada estratégica asumida como compromiso por los Estados y generan articulaciones interinstitucionales que coordinan y potencian las respuestas y permiten el monitoreo y el control ciudadano mediante el acceso público a la información, la transparencia y la rendición de cuentas. 

El plan se desarrollará durante el período 2021-2024 en 6 etapas:    

1-Proceso preparatorio: Diseño e implementación de los instrumentos de consulta. Producción y difusión de documentos e insumos para el proceso consultivo participativo. Construcción de alianzas con actores estratégicos institucionales, organizaciones de la Sociedad Civil, academia, organismos internacionales y actores locales.  

 2-Relevamiento de propuestas: En esta etapa se realizará el relevamiento de propuestas sobre el estado de situación de los Derechos Humanos en Uruguay, los problemas de Derechos Humanos a los que las políticas públicas deberían responder y las posibles soluciones a esos problemas que puedan contribuir a una mejora en la calidad de vida. Podrán participar todas las personas, ya sea a título personal o en representación de un organismo del Estado, de la sociedad civil, academia o del sector privado. Se podrá participar a través de la plataforma de participación ciudadana en la que se podrán presentar propuestas que identifiquen problemas de derechos humanos y que propongan acciones a implementar desde las políticas públicas para responder a esos problemas. También se realizarán encuentros para relevar propuestas, organizados por la Secretaría de Derechos Humanos o eventos descentralizados organizados por otros actores que se inscriban en la agenda del Plan.  

3-Proceso de construcción de una mirada estratégica de Estado: A partir de los aportes recibidos en el proceso preparatorio, el equipo redactor del Plan priorizará aquellas propuestas a incluir en el documento “Bases hacia un Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos”. Las propuestas que no se incluyan en el mencionado documento, integrarán la relatoría del proceso participativo. Se conformarán grupos interinstitucionales por cada eje temático del Plan, que tendrán la responsabilidad de reelaborar el capítulo correspondiente al tema en cuestión del documento “Bases hacia un Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos”, tomando en consideración las relatorías del proceso participativo. Los capítulos reelaborados deberán ser sometidos a la validación institucional mediante la firma de las autoridades correspondientes de las instituciones implicadas en cada grupo temático, para luego ser compilados en el proyecto de texto del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos que contendrá la mirada estratégica asumida por el gobierno.  

4-Proceso de construcción de planes operativos; Elaboración participativa de planes operativos institucionales. Lanzamiento del Plan de Acción Nacional en Derechos Humanos. 

5-Seguimiento y monitoreo ciudadano de los planes operativos validados por las autoridades institucionales correspondientes. 

6-Rendición de cuentas y evaluación de las acciones realizadas durante todo el proceso de forma de dar continuidad con el nuevo ciclo de política pública.

Objetivo

Implementar un proceso participativo para la construcción del primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos. Diseñar y desarrollar un proceso de seguimiento y monitoreo ciudadano, integrando herramientas digitales para garantizar el acceso público a la información y mecanismos de rendición de cuentas. El proceso prevé amplias instancias participativas para la identificación de problemas y necesidades del país en materia de derechos humanos, así como de propuestas de acciones de políticas públicas para responder a esos problemas, con miras a la construcción de una mirada estratégica de Estado y su concreción en planes operativos asumidos como compromisos de gestión por las diferentes instituciones del Estado. 

Metas

  • Implementar la primera etapa del proceso participativo para relevar propuestas de problemas y acciones a través de 4 instrumentos: Plataforma de participación ciudadana digital, Creatón (4 encuentros regionales) 1 seminario académico 3 mesas de diálogo con académicos y referentes institucionales. Nota: El plazo de la meta fue replanificado. - Inicio 01/09/2021 - Fin 31/12/2022 - Avance 85%
  • Sistematizar y priorizar las propuestas recibidas para la elaboración del documento Bases hacia un Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y relatorías para la construcción de la mirada estratégica. Nota: El plazo de la meta fue replanificado. - Inicio 01/01/2022 - Fin 30/06/2023 - Avance 10%
  • Cocreación y aprobación de los planes operativos a través de un proceso participativo realizando por cada eje temático una mesa de diálogo. Nota: El plazo de la meta fue replanificado. - Inicio 01/05/2022 - Fin 30/06/2023 - Avance 50%
  • Implementar un proceso de seguimiento y monitoreo ciudadano, utilizando herramientas digitales para garantizar el acceso público a la información (Mirador). Realizar una Mesa de diálogo anual para el seguimiento con participación social, en setiembre de cada año. Las instituciones evaluarán la ejecución y replanificarán en un nuevo plan operativo anual. Organizar una instancia de rendición de cuentas y evaluación del plan al final del período. - Inicio 01/07/2022 - Fin 30/06/2024 - Avance 20%

Situación Actual al 30/11/2022

*Se corrigió en este Mirador el nombre del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos que figura con error en el 5to Plan.

Meta 1:
A efectos de relevar propuestas de problemas y acciones para sus abordajes se han llevado adelante las siguientes acciones:

  • Plataforma de Participación Ciudadana Digital

En Julio 2021 con la colaboración de Agesic quedó habilitada la Plataforma de participación ciudadana digital para el proceso del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos (PNADH). 

https://plataformaparticipacionciudadana.gub.uy/processes/plan-nacional-accion-ddhh

  • Lanzamiento del proceso de creación del PNADH

El 20 de agosto de 2021 se efectuó el lanzamiento oficial del proceso de creación del Primer PNADH, con la presencia de autoridades nacionales, destacando la participación del Secretario de Presidencia de la República, Álvaro Delgado.  

https://www.youtube.com/watch?v=D03S5CwnKnY  

  • Seminario

El 4 de noviembre de 2021, con modalidad presencial y dirigido al público en general,  se llevó a cabo en el anexo de la Torre Ejecutiva el Seminario "Aportes para un Plan Nacional de Acción en  Derechos Humanos". El mismo contó con aportes de actores académicos y referentes institucionales gubernamentales:   

Dr. y Master en Sociología Fernando Filgueira; Dra. en Derecho y Ciencias Sociales Mariana Blengio; Dr. en Derecho y Ciencias Sociales Juan Andrés Ramírez; Lic.  en Sociología Marisa Acosta; Dr. en Derecho y Ciencias Sociales Rodolfo Saldain; Doctorando en Ciencias Políticas Rosario Rodríguez.

Se abordaron de forma integral las problemáticas sobre derechos humanos y las eventuales acciones para su superación.  https://www.youtube.com/watch?v=m-fLOcH85-o  

  • Mesas de diálogo

Fueron 3 instancias (presencial/virtual)) de exposición y reflexión académica entre los expertos/as convocados/as, los referentes institucionales y socios estratégicos del PNADH. Se buscó relevar información relativa a los ejes estratégicos del Plan. Las mismas se realizaron el 9, 16 y 18 de noviembre.

  • Primer encuentro con referentes de instituciones gubernamentales

El 14 de diciembre de 2021 se realizó una reunión presencial en el Anexo de Torre Ejecutiva con los referentes de las instituciones públicas gubernamentales designados por sus respectivas autoridades.  El objetivo fue informar sobre la puesta a punto del proceso participativo de PNADH y los pasos a seguir en los primeros meses del 2022. Cantidad de participantes: 26 asistentes pertenecientes a diversas instituciones.  El documento síntesis y las imágenes del evento se encuentran disponibles para descarga.

  • Encuentros regionales

El 9 de junio de 2022, se realizó un encuentro virtual nacional con las intendencias departamentales.  En esa oportunidad la Secretaria de Derechos Humanos, la Sra. Sandra Etcheverry, presentó el proceso del Primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos. Acceder a más información.  

El 19 de julio de 2022, en la Sede del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), se llevó a cabo el encuentro “Juventudes, Educación y Afrodescendencia: nuevos horizontes”, organizado por la División Promoción de Políticas Públicas – Área de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social.  Desde la Secretaría de Derechos Humanos se realizó una relatoría del evento, la cual se toma como insumo para el Plan (se adjunta documento). Acceder a más información

El 25 de Julio de 2022, organizado por la Intendencia de Treinta y Tres, se celebró el día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. En la ocasión, la Secretaría fue invitada especialmente a presentar el proceso de construcción del PNADH. Acceder a más información

El 12 de agosto de 2022 la Secretaría participó de las reuniones de las Comisiones Interdepartamentales de Género y Personas Mayores del Congreso de Intendentes, organizadas por la Intendencia de Treinta y Tres. Esta oportunidad permitió recabar insumos en relación a ambos temas. Acceder a más información

El 18 y 19 de octubre de 2022, se presentó el PNADH en el departamento de Florida. Ambas jornadas permitieron recabar insumos e información relevante sobre problemas de derechos humanos en el departamento, con énfasis en la situación de las personas mayores. Se contó con la participación de sociedad civil departamental e instituciones públicas.  Acceder a más información

Meta 2: Se encuentra en proceso de elaboración.  

Meta 3: A la fecha han concretado 31 reuniones bilaterales con los diferentes organismos del Poder Ejecutivo, para el diseño de las fichas compromiso. Este proceso se extenderá hasta el final del primer semestre 2023.

Galería de imágenes

Descargar todas las imágenes
21 imágenes

Proyecto en cifras

Eje temático
Participación ciudadana y políticas para la igualdad
Fecha Inicio
01/09/2021
Fin estimado
30/06/2024
Plazo Estimado
1033
Estado
En ejecución
Avance al 30/11/2022
41%
Organismo
Presidencia de la República - Secretaria de DDHH
Responsable
Perla Rodríguez
Departamento
Integrante del equipo técnico de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia
E-mail
perodriguez@presidenci.gub.uy
Teléfono
150 2466
Versión:3.2-11 Mirador de agenda digital