Intendencia Departamental de Montevideo
2.5 Perspectiva de igualdad de género en los datos abiertos y en el nomenclátor de Montevideo
Visitas: 5569
|
Última actualización:
11/07/2023
Descripción
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
La Intendencia de Montevideo se encuentra elaborando la Estrategia para la Igualdad de Género de Montevideo, que tiene cuatro ejes estratégicos, dos de los cuales son Derecho a la ciudad y al territorio, y Cultura organizacional con igualdad de género. En ese marco, se profundizará el compromiso en dos líneas: la disponibilidad de los datos abiertos y el proyecto “Mujeres con Calle”. Se ha identificado la necesidad de incrementar la disponibilidad de datos abiertos que permitan realizar análisis con perspectiva de igualdad de género y que posibiliten evidenciar y/o revertir las desigualdades existentes, así como para fortalecer el diseño, implementación y/o seguimiento de políticas públicas. Se trabajará el afianzar la incorporación de esta perspectiva a todo dato abierto que se publique como algo a instituir en la cultura organizacional.
Por otra parte, la iniciativa Atunombre.uy llevada adelante por la organización de la sociedad civil DATA en 2015, puso en evidencia la desigual representación de mujeres en el nomenclátor montevideano. En aquel entonces, de casi 5500 calles de la capital, un poco más de 100 llevaban nombres de mujeres. A partir del 2018, desde el Departamento de Desarrollo Urbano de la Intendencia, en consonancia con el 3er Plan de Igualdad de Género (2014-2020), se elaboró el proyecto Mujeres con Calle. La iniciativa, incluyó la promoción de una medida afirmativa para revertir la brecha de género existente en el nomenclátor, lo cual se logró con la aprobación del Decreto 37.252/19 de la Junta Departamental, que estableció que 3 de cada 4 nombres de personas que se incorporen al nomenclátor deban ser de mujeres.
Asimismo, en el marco de las metas comprometidas por el Departamento de Planificación al 3er Plan de Igualdad de Género (2014-2020), se promovió y concretó la inclusión de la etiqueta Equidad en el Sistema de Información Geográfica, integrando la capa Representatividad, la cual pone de manifiesto la información construida por DATA. Para potenciar las acciones emprendidas desde el gobierno departamental con el fin de abordar la brecha de género que exhibe el nomenclátor de la ciudad, se identifica la necesidad de fortalecer en articulación con los Municipios, la participación ciudadana para la propuesta de nombres de mujeres, y fortalecer la transparencia y rendición de cuentas sobre la implementación de la acción afirmativa que contempla la normativa vigente al respecto.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?
Disponibilizar los datos abiertos existentes, con la finalidad de incrementar la calidad de los mismos, permitirá realizar análisis con perspectiva de igualdad de género. Se potenciarán las acciones que lleva adelante el gobierno departamental con el fin de abordar la brecha de género que exhibe el nomenclátor de la ciudad mediante el proyecto “Mujeres con calle”, incorporando categorías para poder realizar análisis con perspectiva de igualdad de género y promoviendo acciones para transparentar y fomentar la participación en el proceso de asignación de nombres de las calles y espacios públicos.
Objetivo
Desarrollar un proceso para incrementar la disponibilidad y publicación de datos abiertos que posibiliten potenciar los análisis con perspectiva de igualdad de género. Fomentar la participación ciudadana, la transparencia y rendición de cuentas para disminuir la brecha de género en el nomenclátor de la ciudad en el marco de Estrategia para la Igualdad de Género de Montevideo, fortaleciendo la implementación del proyecto Mujeres con Calle y de la acción afirmativa dispuesta por del Decreto 37.252/19 de la Junta Departamental.
Metas
- Elaborar recomendaciones para la publicación de datos abiertos con perspectiva de igualdad de género en la organización. - Inicio 01/01/2022 - Fin 30/06/2023 - Avance 75%
- Actualizar la publicación de los datos abiertos existentes aplicando las recomendaciones. - Inicio 01/07/2023 - Fin 30/06/2024 - Avance 5%
- Clasificar el nomenclátor de Montevideo con colaboración de la sociedad civil para publicar como datos abiertos y permitir su análisis con diferentes perspectivas. - Inicio 01/01/2022 - Fin 31/12/2023 - Avance 100%
- Promover la transparencia en la evolución de las propuestas presentadas en el marco de la convocatoria Mujeres con calle, mediante una devolución de éstas. - Inicio 01/01/2022 - Fin 30/06/2024 - Avance 40%
- Visibilizar la brecha de género en el nomenclátor y la trayectoria de las mujeres que lo integran, así como también las que fueron propuestas, mediante la realización de acciones de difusión y talleres de sensibilización del proyecto en el territorio. - Inicio 01/01/2022 - Fin 30/06/2024 - Avance 60%
Situación Actual al
31/05/2023
Meta 1: Se definió en la institución una Estrategia de datos y se adaptarán las recomendaciones avanzadas para la publicación de datos abiertos. Se articulará con el Comité de Datos.
https://montevideo.gub.uy/noticias/tecnologia/estrategia-de-datos-de-la-intendencia-de-montevideo
Meta 2: Se evaluará la continuidad o reformulación de este punto una vez realizada la coordinación con la nueva Estrategia de datos.
Meta 3: Se realizó la publicación como datos abiertos del total de calles y espacios públicos clasificados en base a los datos del Sistema de Nomenclatura y Numeración (SNN) 2021. Se planifica la incorporación al SNN de las categorías/subcategorías generadas en este proyecto. Esto permitirá asignar categoría/subcategoría al momento de ingreso de las vías y espacios públicos en el SNN. De este modo quedará automatizada la sincronización entre el SNN y la publicación de datos abiertos.
Meta 4: Se recibió en la Asesoría para la Igualdad de Género (DAIG-IM) la totalidad de expedientes desarchivados del Departamento de Desarrollo Urbano y Secretaría General, en el marco de las propuestas de la iniciativa Mujeres con Calle. Se realizó estudio y se está en proceso de envío de los expedientes a Secretaría General para su análisis y eventual pase a Comisión de Nomenclatura.
Meta 5: Se actualizaron los diseños de la señalética para la nomenclatura de espacios públicos que brindan homenaje a mujeres, sumando una breve descripción biográfica de cada una de ellas. Finalizó el relevamiento de los espacios y fueron enviados los diseños para la instalación de la señalética en 14 de ellos. A saber: Espacio Dra. Francisca Beretervide, Plaza Marie Curie, Espacio Rosita Melo, Plazoleta Armonía Somers, Plazuela Rosa Luna, Plazuela de las Lavanderas, Espacio Amalia de la Vega, Rosaleda Juana de Ibarbourou, Espacio Teresa de Calcuta, Plaza Dra. María Inés Navarra, Plaza Margarita Xirgu, Plaza Delmira Agustini, Plaza Alba Roballo, Rincón Infantil Reina Reyes. Se trabaja en una segunda etapa del proyecto sumando los restantes espacios públicos.
Una vez finalizada esta etapa, se comenzará a trabajar en un contenido virtual que contenga información acerca de las mujeres que homenajea la ciudad a través de sus calles y espacios públicos.
Galería de imágenes
Descargar todas las imágenes
1 imágenes