Ministerio de Industria, Energía y Minería
1.3 Transparencia y rendición de cuentas de los beneficios otorgados al sector productivo y empresarial
Visitas: 250099
|
Última actualización:
27/02/2025
Descripción
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
Uno de los pilares del plan de Gobierno nacional es realizar una acción transparente, con rendición de cuentas permanente a la opinión pública. El desarrollo de estos lineamientos en el marco de las herramientas de fomento y apoyo al sector productivo y empresarial nacional requiere articular la información de la oferta de instrumentos existentes y la población a la que se dirigen, para generar un reporte claro de la gestión realizada sobre su alcance, población objetivo y funcionamiento. Al mismo tiempo, esto habilita el análisis para un perfeccionamiento de los instrumentos, la articulación interinstitucional y un mayor impacto.
Actualmente, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) carece de una herramienta apta para la sistematización de esta información que permita al organismo y a la ciudadanía en general acceder a reportes, análisis y seguimiento de información sistematizada sobre la ejecución de los apoyos e instrumentos para el sector empresarial/productivo y los beneficios otorgados.
No existen plataformas integradas que permitan visualizar cuántas veces el Estado ha otorgado beneficios a una misma empresa a lo largo del ciclo de vida de ésta y si fue por el mismo motivo o por conceptos diferentes (ej. capital semilla para su inicio de actividad, apoyos para equipamiento, para capacitación, para innovación, para desarrollo tecnológico, etc.).
Tampoco existen herramientas informáticas que permitan realizar una trazabilidad en cuanto a resultados e impactos de dichos apoyos, ni por empresa, ni por sector de actividad, ni por área geográfica. Esto es necesario para la evaluación de las políticas públicas para el desarrollo productivo, especialmente para impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas o para focalizar acciones en sectores de actividad específicos (políticas sectoriales) o áreas geográficas (políticas territoriales), georreferenciando el apoyo del Estado en el territorio y asegurando el uso eficiente de los fondos públicos.
¿Cómo contribuirá a resolver la problemática?
El compromiso impulsará e implementará la sistematización de información de las diferentes unidades ejecutoras del Ministerio de Industria Energía y Minería y la creación de un repositorio único de datos. De esta forma se posibilitará al organismo y a la ciudadanía en general acceder a reportes, análisis y seguimiento de información sistematizada sobre la ejecución de los apoyos e instrumentos para el sector empresarial/productivo y los beneficios otorgados. Se evaluará e identificará a nivel de cada unidad ejecutora las categorías o tipo de información clave y se mejorará la recolección y gestión de los datos, favoreciendo la sinergia y la optimización de esfuerzos para una gestión más eficiente, y la transparencia y rendición de cuentas hacia la ciudadanía.
El compromiso permitirá acceder a información organizada, consistente, actualizada en tiempo real, sobre los diferentes programas e instrumentos con que el MIEM promueve políticas públicas para el desarrollo. Los niveles de publicación de datos abiertos estarán en un todo de acuerdo con la normativa vigente.
Objetivo
Implementar un sistema de información unificado que permita transparentar y rendir cuentas sobre las herramientas de fomento, apoyo y beneficios al sector productivo y empresarial nacional que brinda el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a través de sus distintas unidades ejecutoras. Se generará un repositorio único de datos de beneficiarios/as (personas físicas, y jurídicas) de forma de poner a disposición para la ciudadanía información actualizada y la publicación de datos abiertos sobre las empresas participantes de los programas del Ministerio, facilitando el acceso a la información sobre la duración de los apoyos, montos, sector beneficiario, zona geográfica, etc.
Atendiendo a las propuestas planteadas durante el proceso participativo de cocreación del 5to Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, para el diseño de registro de datos en todos los casos, se transversalizará la información por las siguientes dimensiones de beneficiarios/as o titularidad de empresa o cooperativa: identidad de género, ascendencia étnica-racial, rango etario, ubicación geográfica y situación de discapacidad en lo correspondiente.
Metas
- Puesta en funcionamiento del sistema de información unificado. - Inicio 01/01/2022 - Fin 31/07/2022 - Avance 100%
- Incorporar gradualmente en el período de ejecución del Plan, la información y datos sobre los instrumentos y programas de las distintas unidades ejecutoras del Ministerio de Industria Energía y Minería, de los cuales se rendirá cuentas. - Inicio 01/07/2022 - Fin 01/01/2024 - Avance 100%
- Implementar un proceso de publicación de datos en formato abierto. Creación de paneles de visualización orientados a facilitar el acceso a la información pública, mejorar la comprensión de los datos y facilitar el análisis de estos; los cuales presentarán la información desglosada por distintas variables priorizadas en consulta con potenciales usuarios de esta información. - Inicio 01/01/2024 - Fin 30/04/2024 - Avance 100%
- Implementar un plan de difusión y fomento de uso de la información publicada. - Inicio 01/05/2024 - Fin 28/06/2024 - Avance 100%
Situación Actual al
31/12/2024
Meta 1:Para la puesta en funcionamiento del sistema de información unificado, se gestionó administrativamente desde el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) para acceder a las fuentes del sistema informático implementado en su momento por OPP para su adaptación a las necesidades del inciso y se realizó la instalación en ambiente de test en los servidores de nuestro organismo.
Esta etapa incluyó un trabajo con las Unidades Ejecutoras para definir los ajustes necesarios en los campos a relevar sobre los instrumentos, solicitudes de apoyo y postulantes / beneficiarios que pasan por los Programas del organismo. Durante este mismo proceso, se realizaron consultas a diversos organismos asociados a la sistematización de datos (AGESIC – Datos Abiertos e INE) para incorporar, entre los campos a relevar, variables sociodemográficas de interés y requeridos normativamente (identidad de género, ascendencia étnica-racial, rango etario, ubicación geográfica y situación de discapacidad), contemplando posibles criterios validados para la estandarización de las categorías asociadas a cada una de ellas.
Con todos los insumos recabados en esta etapa, se agregaron funcionalidades y campos y se realizaron ajustes correctivos al sistema. Con estos cambios concretados se inició el trabajo de coordinación interna con las Unidades Ejecutoras para el relevamientos y migración de la información al sistema.
Se puso en producción y se integró a la Plataforma de Gub.uy: https://instrumentos.miem.gub.uy/SITPC/Default.aspx
- Se adjunta evidencia del sistema en funcionamiento.
- Se adjunta evidencia del diccionario de campos.
- Se adjunta evidencia de procedimiento de consulta con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para la operacionalización de las variables sociodemográficas de interés.
Nota: avance de la ejecución de la meta al cierre del Plan 100%.
Meta 2: Etapa: Sobre los instrumentos de apoyo a consolidar: De acuerdo a lo reportado en informes de avances previos, los instrumentos de apoyo de todas las Unidades Ejecutoras quedaron ingresados al sistema, con sus correspondientes versiones para los años relevados (2022 y 2023). Unidades Ejecutoras cuyos instrumentos de apoyo están ingresados: Dirección General de Secretaría (DGS), Dirección Nacional de Industrias (DNI), Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel), Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI), Dirección Nacional de Energía (DNE). Etapa: Sobre los beneficiarios de apoyos: Continuando con la actividad prevista en la actualización anterior, se desarrolló, en conjunto con el proveedor, una nueva funcionalidad que facilita la carga masiva de beneficiarios. Esta funcionalidad consiste en una planilla denominada "planilla plana" (se adjunta evidencia), que permite cargar toda la información relativa a las solicitudes de apoyo y a los solicitantes en una única hoja de Excel, incluyendo todas las variables necesarias para el sistema. Gracias a esta herramienta, se logró concretar la carga de información sobre solicitudes de apoyo y beneficiarios de los instrumentos correspondientes a las diferentes Unidades Ejecutoras. Como evidencia, se adjunta un ejemplo de solicitudes de apoyo y beneficiarios vinculados a los instrumentos de la Dirección Nacional de Industrias (DNI), además de otros ejemplos ilustrados en el video de la presentación realizada al cierre del compromiso.
Nota: avance de la ejecución de la meta a la fecha del informe complementario 31/12/2024 100%
Evidencias:
- Template Planilla Plana
- Foto de ruta carga planilla plana
- Foto solicitudes de apoyo instrumentos DNI
- Video Presentación Cierre
Meta 3: Se publicó un mirador desarrollado por el MIEM mediante la herramienta Superset, similar a Pentaho, y diseñado conforme al manual de estilo de gub.uy. Este mirador utiliza datos provenientes del sistema informático unificado, creado como parte de la meta 1. El mirador incluye indicadores resumidos, tales como: Cantidad de instrumentos. Cantidad de beneficiarios por departamento. Clasificación de instrumentos por tipo de apoyo y áreas. Todos los indicadores son filtrables por Unidad Ejecutora y año. Además, el mirador ofrece tablas con información detallada sobre instrumentos y beneficiarios, que pueden descargarse para facilitar su análisis.
En cuanto a la implementación de un proceso de publicación de datos en formato abierto, se publicó en formato de datos abiertos la información correspondiente a los instrumentos de apoyo y sus versiones de todas las Unidades Ejecutoras del MIEM relevadas, para el período 2022-2023.
Nota: avance de la ejecución de la meta a la fecha del informe complementario 31/12/2024 100%
Evidencia:
Meta 4: Al concluir las metas previas y sus correspondientes productos, se llevó a cabo una presentación del proyecto, sus alcances y las oportunidades de mejora y fortalecimiento. En esta instancia se invitó a los referentes de Gobierno Abierto, Transparencia Activa y el grupo de Estadística del MIEM. Durante la presentación, se realizó una instancia de retroalimentación con los participantes sobre el proceso, destacándose los siguientes puntos: Importancia del sistema y el visualizador: Herramientas clave para homogeneizar los criterios de relevamiento, sistematizar la información y presentarla a la ciudadanía de forma clara y sencilla. Relevancia de los criterios de desagregación de datos: Particularmente, la distribución geográfica de los beneficios otorgados por el MIEM. Oportunidades de mejora: Se enfatizó la necesidad de unificar los datos solicitados a los beneficiarios de los distintos instrumentos de apoyo y los criterios de consentimiento para el manejo de esta información. Esto debe hacerse respetando los principios de protección de datos personales, así como los de transparencia y rendición de cuentas.
Nota: avance de la ejecución de la meta a la fecha del informe complementario 31/12/2024 100%
Evidencia:
Posteriormente, se publicó en el sitio web del MIEM una noticia sobre la ejecución y los resultados del compromiso, invitando a acceder al visualizador y a la información disponible en el catálogo de datos abiertos. Asimismo, se compartió información relacionada en las redes sociales oficiales del MIEM.
Evidencia:
Conclusiones: De acuerdo con el compromiso asumido, el MIEM ha completado la ejecución del proyecto previsto para el 5º Plan Nacional de Gobierno Abierto. Desde el inciso, se tiene la intención de continuar contribuyendo a las acciones ministeriales en pro de la transparencia y la rendición de cuentas sobre la gestión de sus instrumentos de apoyo. Para ello, se espera seguir trabajando en las metas ya desarrolladas, con la apropiación del sistema por parte de las diferentes unidades ejecutoras, lo que permitirá actualizar la información en el mirador público.
Galería de imágenes
Video Presentación Cierre .
Descargar todas las imágenes
8 imágenes