Meta 1: El Observatorio de Derechos Humanos, Igualdad y no Discriminación se encuentra en funcionamiento y es de acceso público. En lugar de un diseño propio y como Observatorio temático del Ministerio este se apoya y alimenta del Observatorio Social de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo.
Para el mismo, el equipo de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural define una serie de indicadores, documentos, normativa y programas relativos a afrodescendencia, migrantes y diversidad sexual, poblaciones específicas con las que trabaja la dirección, apostando así a la transparencia.
Un aspecto muy importante para nutrir el Observatorio es la participación de la sociedad civil. Para cumplir con dicho aspecto el equipo se propone realizar presentaciones en los consejos temáticos: Consejo Nacional de Diversidad Sexual y el Consejo Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia. Ambos consejos son integrados por sociedad civil, estado y academia. Ante los mismos se presentará lo hecho para su aval, aportes y para recibir nuevas propuestas.
En el marco del trabajo del Observatorio, en el año 2019 se realizó el estudio que lleva por título Convivencia y discriminación en centros de educación media en Uruguay (El cual puede ser descargado de la Plataforma Mirador de Gobierno Abierto).
Entre múltiples datos de interés, el estudio determinó que: a) Casi la mitad de los estudiantes de Educación Media vivieron alguna experiencia de acoso o abuso en su centro educativo en el último año; b) En Educación Media básica se vivencia una mayor proporción de situaciones; c) La población estudiantil trans, no hetero conforme, inmigrantes y mujeres son quienes viven experiencias de acoso o abuso en mayor proporción.
Meta 2: El lanzamiento oficial del Observatorio se presentó el 19 de febrero de 2020 en la sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH).
Se puede acceder a la noticia del día del Lanzamiento oficial del Observatorio de Derechos Humanos, Igualdad y no discriminación:
https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunicacion/noticias/presentan-observatorio-derechos-humanos-igualdad-discriminacion
En el siguiente enlace se puede acceder al Observatorio de Derechos Humanos, Igualdad y no discriminación:
http://observatorioddhh.mides.gub.uy/Nuevo_Test/portalObservaDiscriminaciones/
El Observatorio se compone de alguna de la siguiente información: a) Legislación nacional e internacional: ratificación de pactos, leyes, reglamentos, instrumentos, etc.; b) Recomendaciones de organismos internacionales y sus respectivos informes de respuesta; c) Documentos, investigaciones y sistematizaciones con énfasis en discriminación y brechas de acceso a derechos; d) Información y comunicación: productos audiovisuales, de capacitación y sensibilización; e) Políticas públicas, programas y acciones y f) Indicadores con base en censos, encuestas y registros administrativos.
Meta 3: Se elaboró y se puso a disposición a través de la presente plataforma un documento que permite categorizar, medir y publicar datos sobre la materia, a aprtir de las Convenciones Internacionales ratificadas por Uruguay y normativa Nacional.
El documento denominado "Propuesta metodológica para el diseño de indicadores con perspectiva de Derechos Humanos y antidiscriminatoria orientada al ciclo de políticas públicas" se puede descargar en esta plataforma (Meta 3. Propuesta metodológico).
Esta propuesta metodológica para el diseño de indicadores con perspectiva de derechos humanos y antidiscriminatoria orientada al ciclo de políticas públicas busca precisamente contribuir, a través de una métrica innovadora y comprensiva, a la incorporación del enfoque de derechos en las políticas y a medir el cumplimiento de sus objetivos. La herramienta es resultado de la colaboración entre el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Secretaría de Derechos Humanos de Uruguay y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) de México. El proyecto bilateral buscará avanzar en la consolidación de indicadores que permitan medir la incorporación del enfoque de derechos en las políticas públicas, en el marco de las obligaciones de los Estados y de los ODS, y se promoverá que esta experiencia de cooperación para el desarrollo se constituya en sí misma como una buena práctica sostenible para trabajos futuros en la materia entre México y Uruguay, y con capacidad para su replicabilidad en otras naciones de América Latina.
8.3. Observatorio de igualdad y no discriminación.