Situación Actual al 02/03/2020
Meta 1: Con fecha 27 de diciembre de 2018, se publicó en la web del MVOTMA la primera versión pública del visualizador de la serie INGEI 1990-2014.
NOTA IMPORTANTE: El visualizador estuvo disponible hasta octubre de 2020.
Desde octubre de 2020 a marzo de 2021 el mismo no estará disponible debido a la creación del nuevo Ministerio de Ambiente. En este sentido se están desarrollando las tareas para la migración de información al nuevo sitio de este, el cual estará integrado al portal unificado del Estado (gub.uy). Con respecto al panel de visulizaciones se está trabajando en una mejora en la calidad del mismo, modificando entre otros elementos las tecnologías empleadas. El nuevo sitio que incluye el visualizador interactivo estará disponible en marzo de 2021.
Los presentes datos se pueden visualizar en formato de datos abiertos en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos, ingresando al siguiente enlace
https://catalogodatos.gub.uy/dataset/mvotma_mvotma_ingei
Meta 2: Con respecto a la meta "Diseñar y poner en marcha un sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para 30 medidas de las CDN.", desde el 31 de julio del corriente año, se encuentra la totalidad de las fichas técnicas y hojas de ruta del piloto desarrolladas.La ficha técnica de cada medida recoge información sustantiva para realizar el seguimiento en la implementación: descripción y alcance de la media, nombre del indicador, forma de cálculo, ultimo valor disponible, principales fuentes de datos, entre otros.
Asimismo, y de acuerdo a lo establecido en la meta "Se incluirá en el diseño la integración de la perspectiva de género" se realiza el análisis de sensibilidad al género, calificando tanto la medida (sensible, neutra o ciega, transformativa o potenciamente transformativa) cómo el indicador (neutro o sensible). Para aquellas medidas que aún no se encuentran en implementación y requieren un plan de trabajo, se ha realizado una hoja de ruta.
El sistema MRV no se restringe a las fichas técnicas y hojas de ruta, sino que brinda información clave para dar cuenta del estado de avance en la implementación de las medidas, como ser: actores involucrados, ámbitos para la toma de decisiones, fuentes de financiamiento y recursos necesarios. Dada la complejidad técnica que implicó el desarrollo de las fichas metodológicas, el plazo fue mayor al inicialmente planificado. En el siguiente link se accede al visualizador del sistema MRV para el grupo de medidas seleccionadas:
http://monitorcdn.mvotma.gub.uy/
Si bien en un principio tanto la meta 2 como 3 no estaba previsto publicarla en formato abierto, se consideró que disponibilizar la información de esta manera es muy importante, por lo cual se está trabajando en conjunto con AGESIC para que así sea.
Por tal motivos se avanza en la publicación de datos en formatos abiertos de la Contribución Determinada Nacional, en el siguiente enlace se pueden ver los conjuntos de Datos publicados a la fecha.
https://catalogodatos.gub.uy/dataset/mvotma-medidas-cdn
Meta 3: Implementar el Sistema de Monitoreo Reporte y programación para todas las medidas. A febrero del año 2020 se ha completado la elaboración de las fichas técnicas y hojas de rutas para completar el Sistema. Se ha rediseñando la estética del visualizador para que se transforme en una herramienta más amigable y accesible, y ya se han cargado todas las fichas. A continuación los links de la web del MVOTMA/Cambio Climático a través de los cuales se accede a las medidas de mitigación, adaptación, o fortalecimiento institucional.
http://monitorcdn.mvotma.gub.uy/medidas-mitigacion
http://monitorcdn.mvotma.gub.uy/medidas-adaptacion
http://monitorcdn.mvotma.gub.uy/medidas-fortalecimiento
Es de destacar que con este compromiso se espera que su cumplimiento tenga impacto tanto para la ciudadanía en general como para los tomadores de decisión. Por un lado, el tener disponibles en formato abierto todos los resultados de las series históricas de las estimaciones de emisiones de los gases de efecto invernadero, posibilita no solamente acceder a esta información, sino también la reutilización de los datos. En este sentido, en el marco de un proyecto piloto, con el apoyo de la Carta de Datos Abiertos, el WRI y el BID, se realizó una actividad llamada "hackatón" que tuvo el doble resultado, por un lado dar a conocer la disponibilidad de esos datos y promover la reutilización de los mismos. Por otra parte, el compromiso relativo al estado de avance en la implementación de las medidas contenidas en la primera Contribución Determinada a nivel Nacional, permite que la ciudadanía pueda conocer e ir haciendo seguimiento del cumplimiento de las acciones que el país está realizando para cumplir con los acuerdos internacionales de cambio climático. La ciudadanía puede acceder directamente a la información detallada que respalda el avance mostrado en la implementación de las acciones vinculadas a la reducción de las causas del cambio climático en el país así como en las que son de respuesta para adaptarse al cambio y la variabilidad climática. Se contribuye a tener una ciudadanía informada, que favorece el diálogo con los responsables de la implementación de las políticas y puede influir en las prioridades de la agenda climática. Asimismo, los tomadores de decisión, cuentan con un "panel de mando o control" sobre la base del cual ajustar la toma de decisiones sobre la implementación de cada una de las acciones. El cumplimiento con el compromiso también tuvo un impacto en las comunidades de técnicos dedicados a los datos abiertos y los de cambio climático, acercando ambas comunidades, lográndose la apertura de varios sets de datos climáticos, gracias al apoyo del proyecto piloto referido anteriormente. Gracias al éxito del primer proyecto piloto, se está avanzando hacia una segunda fase del piloto, que seguirá profundizando en la apertura de datos climáticos y en la reutilización de los mismos.